Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 35(2): 190-197, abr.-jun. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-961888

ABSTRACT

RESUMEN Objetivos. Evaluar el cambio en los niveles ambientales de material particulado (2,5 y 10) (PM2,5 y PM10), dióxido de azufre (SO2) y dióxido de nitrógeno (NO2), posterior al reordenamiento vehicular en la avenida Abancay, entre 2013-2015 respecto a 2007-2009, comparando con otras dos avenidas sin implementación de un reordenamiento, la avenida Guillermo de La Fuente en el distrito de Comas y la avenida César Vallejo en el distrito de El Agustino. Materiales y métodos. Los datos ambientales fueron colectados por tres monitores de Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria del Ministerio de Salud como parte de la red de Vigilancia de la calidad del aire de la ciudad de Lima. El coeficiente beta de la regresión lineal permitió evaluar el cambio en la concentración de cada contaminante. Resultados. El reordenamiento de la Av. Abancay redujo 62% los niveles de PM2,5; 55% los niveles de PM10; 65% los niveles NO2; y 82% los de SO2. En las otras dos avenidas evaluadas no se observó disminución. Una reducción significativa de PM 2,5 (β: -53,11 μg/m3; IC 95%: -63,92 a -42,30), PM10 (β: -47,95 μg/m3; IC 95%: -62,61 a -33,37), NO2 (β:-41,71 μg/m3, IC 95%: -48,18 a -35,23) y SO2 (β: -28,59 μg/m3; IC 95%: -35,23 a -21,95) fueron observados en la Av. Abancay, respecto a las otras dos avenidas, posterior al reordenamiento vehicular. Conclusiones. El reordenamiento vehicular puede contribuir con la disminución continua de diversos contaminantes ambientales. La extensión de esta medida podría mejoraría la calidad de aire y estado de salud de la población residente en la ciudad de Lima.


Objective. To assess the change in environmental levels of PM2.5, PM10, SO2, and NO2, after the application of a traffic regulation plan in Abancay Avenue between the years 2013-2015 vs. to 2007-2009, and comparing it against two other avenues, in which no traffic regulation was implemented: Guillermo de La Fuente Avenue in the district of Comas and Cesar Vallejo Avenue in El Agustino. Materials and Methods. Environmental data were collected by three air monitors from the Ministry of Health's Environmental Health and Food Safety General Directorate (Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria) that are part of the Air Quality Surveillance network of the city of Lima. The beta coefficient of the linear regression allowed to assess change in the concentration of each pollutant. Results. The traffic regulation plan of Abancay Av. reduced the levels of PM2.5 by 62%; 55% for PM10 levels; 65% for the NO2 levels, and 82% for the SO2 levels. In the other two avenues assess, this reduction was not observed. A significant reduction in PM2.5 (β: -53.11 μg/m3; 95% CI: -63.92 to -42.30), PM10 (β: -47.99 μg/m3; 95% CI: -62.61 to -33.37), NO2 (β: -41.71 μg/m3; 95% CI: -48.18 to -35.23), and SO2 (β: -28.59 μg/m3; 95% CI: -35.23 to -21.95) was observed in Abancay Av., with respect to the other two avenues, after the traffic regulation plan was implemented. Conclusions. Traffic regulation can contribute to the continuous reduction of different air pollutants. The expansion of this measure could improve air quality and the health status of the residents of Lima.


Subject(s)
Sulfur Dioxide/analysis , Environmental Pollution/analysis , Particulate Matter/analysis , Traffic-Related Pollution/analysis , Nitrogen Dioxide/analysis , Peru , Time Factors , Cities
2.
An. Fac. Med. (Perú) ; 71(4): 277-282, oct.-dic. 2010. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-609554

ABSTRACT

Introducción: Las condiciones de trabajo y la violencia ejercida contra las trabajadoras sexuales han sido relacionadas con el incremento de las tasas de infecciones de transmisión sexual. Sin embargo, también se encuentran enfermedades que afectan su salud mental. Objetivos: Determinar la magnitud de síntomas depresivos y factores asociados en trabajadoras sexuales. Diseño: Estudio transversal-analítico. Lugar: Centro de salud referencial para la prevención y control de infecciones de transmisión sexual. Participantes: Trabajadoras sexuales. Intervenciones: A 117 trabajadoras sexuales, que fueron atendidas durante los meses de mayo y junio del 2010, se aplicó el test de Beck para medir la sintomatología depresiva y una encuesta para medir los siguientes factores: socio-demográficos, sociales (antecedentes de maltrato físico, psicológico y sexual en el trabajo y hábitos nocivos: alcohol y drogas), conductas sexuales de riesgo y características del trabajo (edad de inicio, años de trabajo, satisfacción con el trabajo). Principales medidas de resultados: Porcentaje de síntomas depresivos y fuerza de asociación entre los factores y la presencia de síntomas depresivos. Resultados: El 56,4 por ciento de las trabajadoras sexuales presentó algún nivel de sintomatología depresiva. El nivel de síntomas depresivos graves estuvo presente en 23,9 por ciento. Los factores que se encontraron asociados a depresión, independiente del nivel, fue el antecedente de maltrato físico frecuente, con OR=9,46, IC95 por ciento 1,05 a 85,07; p=0,045. Los factores asociados a nivel de síntomas depresivos graves fueron: ingreso económico menor a S/. 1 000.00, tener hijos, haberse iniciado en el trabajo sexual antes de los 18 años y consumo de drogas (p<0,05). Conclusiones: Más de 50 por ciento de trabajadoras presentó algún nivel de síntomas depresivos, que estuvieron asociados al antecedente de maltrato físico. Para el nivel síntomas depresivos graves, los factores asociados fueron: ingreso económico menor a S/. 1 000.00, tener hijos, haberse iniciado en el trabajo sexual antes de los 18 años y consumir drogas.


Introduction: The working conditions and violence against sex workers has been linked to increasing rates of sexual transmitted diseases. But there are also other diseases that affect their mental health. Objectives: To determine the magnitude of depressive symptoms and associated factors in sex workers. Design: Crossanalytic study. Setting: Health Centre of reference for the prevention and control of sexually transmitted infections. Participants: Sex workers. Interventions: Beck test was applied to 117 sex workers attended between May and June 2010 in order to measure depressive symptoms as well as a survey to determine socio-demographic and social (physical abuse, psychological and sexual labor and harmful habits: alcohol and drug abuse) factors, risky sexual behavior and job characteristics (age at onset, years of work, job satisfaction). Main outcome measures: Percentage of depressive symptoms and weight of association between factors and presence of depressive symptoms. Results: Some level of depressive symptoms was found in 56,4 per cent of sex workers. Severe depressive symptoms were present in 23,9 per cent. Main factor associated with depression was background of frequent physical abuse (OR = 9,46, CI95 per cent: 1,05 to 85,07; p = 0,045). Factors associated with severe depressive symptoms were income less than S/. 1 000.00, having children, having started sex work before age 18, and drug abuse (p <0,05). Conclusions: Over 50 per cent of sex workers had some level of depressive symptoms generally associated with history of physical abuse. Severe depressive symptoms were associated to income less than S/. 1 000.00, having children, having started sex work before age 18, and drug abuse.


Subject(s)
Humans , Depression , Battered Women , Sex Work , Violence , Cross-Sectional Studies
3.
Salud pública Méx ; 45(supl.2): 209-219, 2003. mapas, tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-382731

ABSTRACT

OBJETIVO: Determinar los niveles de plomo en sangre en una muestra compuesta por niños y mujeres en el posparto temprano, residentes en Lima y El Callao. Investigar los determinantes de estos niveles y algunas fuentes de exposición. MATERIAL Y MÉTODOS: Entre julio de 1998 y enero de 1999 se llevó a cabo una encuesta en el área metropolitana de Lima y en El Callao, Perú. La población de estudio fue identificada mediante tres estrategias de muestreo y con la cual se seleccionaron escuelas públicas y hospitales pediátricos y gineco-obstétricos. El personal que participó en el estudio recibió entrenamiento para la técnica de punción digital y puso especial énfasis en controlar la contaminación externa con plomo. Las determinaciones del metal en sangre y muestras ambientales se llevaron a cabo utilizando voltametría anódica. Para determinar los efectos simultáneos de diferentes predictores sobre los niveles de plomo en sangre se usaron modelos de regresión multivariada para estimar diferencias de media y ajustadas. RESULTADOS: Los niveles promedio de plomo en sangre fueron de 9.9 µg/dl de una variación entre 0 y 64 µg/dl. El 29 y 9.4% de los niños presentaron valores por encima de 10 µg/dl y 20 µg/dl,respectivamente. Para las mujeres el promedio de plomo en sangre fue de 3.5 µg/dl (DE=2.4) y 2.4% (n=2l) presentaron niveles superiores a 10 µg/dl. Se observaron diferencias importantes en relación con el sitio de residencia; los niveles más altos se documentaron en la zona de El Callao. Para este grupo la media de plomo en sangre fue de 25.6 µg/dl (DE=4.6) mientras que para el resto de la muestra el promedio de plomo en sangre fue de 7.1 µg/dl (DE=5.l). En esta zona se detectó un área de almacenamiento de minerales como una fuente importante de exposición. Los niños que viven cerca de esta área tenían en promedio un exceso de 13 µg/dl en sangre. Para los participantes de la zona de Lima el riesgo de presentar niveles por encima de 10 µg/dl se asoció con la exposición a tráfico vehicular. CONCLUSIONES: Para Lima Metropolitana se puede concluir que los niveles de plomo en sangre no representan un problema urgente, sin embargo, el reducir el plomo de la gasolina se acompaña de un beneficio importante. En contraste, para el área cercana al puerto de El Callao, nuestro estudio demuestra la presencia de sitios de almacenamiento de minerales que representan un riesgo importante para la salud de los niños que viven en esta zona.


Subject(s)
Child , Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Male , Environmental Exposure , Environmental Pollutants/blood , Lead Poisoning/epidemiology , Lead/blood , Cross-Sectional Studies , Lead Poisoning/blood , Peru/epidemiology , Postpartum Period , Risk Factors , Urban Population
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL